Buenos Aires era el principal centro comercial, financiero y cultural del país. Por su puerto se canalizaba el creciente flujo comercial abierto por el boom de la lana, materia prima que la industria textil europea consumía con avidez. En 1853, la ciudad ya contaba con 2.000 comercios y 700 talleres, que se multiplicaron al ritmo de la población, que pasó de 92.709 habitantes en 1855 a 286.000 en 1880. El crecimiento edilicio obligó a una mayor atención por parte del municipio, que comenzó a mejorar el adoquinado de las calles, el alumbrado público, la provisión de agua y los transportes públicos.Debido a la gran epidemia de fiebre amarilla, que azotó a la ciudad, en 1871, fue necesario construir un nuevo cementerio.
CAMBIOS EN EL TRANSPORTE EN BUENOS AIRES DESDE 1900 HASTA LA ACTUALIDAD.
Posted by Colegio Juan XXIII Etiquetas: Sociales; GeografiaLos medios de transporte fueron cambiando con el tiempo. En Buenos Aires la forma de movilizarse fue transformandose por la intervención política, económica y geográfica del momento.
Ya a fines del sigloXIX estaba en desarrollo el TRANVIA, pero mayoritariamente de tracción a sangre ( tirada por caballos), la primera ciudad que empezó ha reemplazarlos por los de tracción con energía eléctrica fue la capital (1897). Para la época del centenario este medio de transporte estaba en pleno desarrollo.
El tranvía era un medio de transporte cómodo, seguro, económico y no contaminante.
Otro medio de transporte también comenzaba a aparecer por esos años, en el caso de nuestro país, el OMNIBUS automotor tuvo su primer ensayo en la avenida de Mayo, lugar por el que jamás circulaban los tranvías, en 1903.
En la década del 30 los medios de transporte quedaron bien diferenciados: los taxis, los colectivos y los tranvías.Se descendía por adelante y por el lado izquierdo, (recordemos que en nuestro país el sentido de circulación cambió en 1945).
En 1948 aparecen los TROLEBUSES, casi todos plateados con una franja azul bajo las ventanillas, que circulaban por Retiro, Palermo, Belgrano y la Boca. El tranvía dejo de circular en 1963.
Otro de los medios de transporte fundamentales de los porteños en el siglo XX fue el SUBTERRANEO, Buenos Aires fue la primera ciudad latinoamericana que contó con este medio. El 1º de diciembre de 1913 se inauguró, parcialmente, la línea que unía Plaza de Mayo con la Plaza Miserere.
Entre los medios de transporte, tanto de pasajeros como de carga, el FERROCARRIL cumplió un rol fundamental. No solo por su función específica sino por haber sido colonizador de vastos territorios.En 1916 había 33478 kilómetros de vías. En 1935 llegó por primera vez el tren a Bariloche.
Después de haber alcanzado casi 50000 kilómetros de vías férreas,en la actualidad hay 34000 kilómetros y muchos de ellos están en desuso.
La ciudad colonial La ciudad giraba entorno a la Plaza Mayor y La recova. Las calles eran angostas y de tierra, muy difícil de transitar por que no tenían veredas. Estaban muy poco iluminadas.
Las casas En Buenos Aires colonial las casas eran bajas, muy parecidas entre si, sus paredes eran gruesas pintadas con cal, tenían tejas rojas, ventanas con rejas de hiero y las inflamables macetas con flores.
Los medios de transportes En las zonas alejadas de los ríos, las carretas fueron el primer medio de comunicación Transportaban cargas y pasajeros entre ciudades y pueblos en estrechas cajas con techo de cuero y marchaban con lentitud sobre dos ruedas altísimas que fabricaban el cruce de ríos y arroyos.
Eran arrastradas por bueyes, general mente tres juntas, y solían formar partes de una tropa de más de vehículos para defenderse en caso de un ataque de indígenas.
Las clases sociales En la colonial las clases o grupos sociales estaban muy divididos, lamentablemente no se respetaban los derechos de las clases bajas. Estaban los negros que eran traídos como esclavos desde África y en condiciones inhumanas muchos morían durante el viaje en barco.
Comercio y vendedores ambulantes En esa época la gente del interior del país compraba sus mercaderías con los comercios que estaban al rededor de la plaza Mayor, también las afueras de la ciudad se encontraban las pulperías del campo donde la gente se acercaba para comprar sus provisiones.
Las vestimentas de la época En la época colonial los caballeros se vestían con sacos de levita, camisones, boinas pantalones angostos o vestidos, galera y bastón con puño de metal. Las mujeres usaban mantilla por sobre el peineton, polleras anchas consolados, vestidos. En el campo las vestimentas eran distintas.
Costumbres Las costumbre eran preparar comidas típicas como las empanadas y los pastelitos Una costumbre era reunirse por las tardes en el patio de las casa a tomar mate.
Así se divertían Las clases sociales altas, de las familias pudientes organizaban en sus casas o altos, tertulias que eran reuniones en las que se invitaban a sus amistades y escuchaban música, se conversaban, se bailaba, se reunían en una gran sala iluminada con muchos calderos, y se vestían con sus mejores ropas, allí se servían comidas típicas como empanadas, pastelitos, etc..
El cabildo El cabildo o ayuntamiento era la institución que se encargaba del gobierno de las ciudades por medios de sus vecinos principales. Este organismo tuvo su origen de España durante la edad media y fue trasplantado a América por los conquistadores, quienes establecían una cuando fundaban una ciudad. En lo esencial se trataba de una asamblea cuyas autoridades se elegían por medio de boto.
Alumnos: Molina, Olivera, Méndez, Iglesias,
Curso: 4to D